Más de un centenar de personas participan en el NanoDAY para conmemorar el Día Internacional de la Nanociencia y la Nanotecnología

Clúster Mav,

La tercera edición del NanoDAY, que se celebró este 9 de octubre con motivo del Día Internacional de la Nanociencia y la Nanotecnología, reunió a más de un centenar de asistentes y una quincena de expertos del sector de la nanociencia y nanotecnología . El acto se celebró en el Movistar Centro de Barcelona bajo el lema "Por una nanotecnología sostenible y responsable".

El evento, organizado por el Clúster MAV, los Centros Científicos y Tecnológicos de la Universidad de Barcelona (CCiTUB), el Instituto de Nanociencia y Nanotecnología de la UB (IN2UB), el Instituto Catalán de Seguridad y Salud Laboral (ICSSL) y ACCIÓ, puso de relieve el impacto de esta tecnología clave en sectores industriales como la energía, la medicina y la seguridad.

Bienvenida institucional e introducción

El comunicador científico Àlex Argemí presentó la jornada, que contó con una bienvenida institucional a cargo de Núria Gilgado, directora general de Relaciones Laborales, Trabajo Autónomo, Seguridad y Salud Laboral del Departamento de Empresa y Trabajo; Antonio Onteniente, nuevo presidente del Clúster MAV en sustitución de Maria Josep Riba, Juan Francisco Sangüesa, director del CCiTUB, y Xavier Batlle, catedrático de Física del IN2UB.

Estado del arte de la nanotecnología

Pedro A. Serena, reconocido investigador del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM), destacó el rápido desplazamiento del centro de conocimiento hacia Asia y expuso el potencial de los productos basados en nanociencia, especialmente en sectores como la construcción. También reflexionó sobre los retos en regulación, los impactos ambientales de los nanomateriales y la necesidad de una mayor cooperación entre gobiernos e industrias para aplicar las recomendaciones de los libros blancos sobre nanotecnología.

La transición energética a través de la nanotecnología

La primera mesa redonda abordó el papel crucial de la nanotecnología en la transición energética. Moderada por Maria Dolors Nuñez de ACCIÓ, intervinieron Elaine Armelin (UPC), Daniel Rueda (Napptilus Battery Labs) y Sergi Cuesta (Vitsolc). Armelin destacó los hidrogeles termosensibles para la purificación de agua, mientras que Cuesta hizo hincapié en las nanoestructuras fotovoltaicas para crear paneles solares transparentes. Daniel Rueda presentó las células sostenibles de Napptilus, con tecnología de supercondensadores híbridos que ofrecen seguridad y eficiencia.

Nanotecnología en medicina, farmacia y cosmética

La segunda mesa, moderada por Jordi Díaz (CCiTUB-IN²UB), exploró las aplicaciones de la nanotecnología en medicina, farmacia y cosmética. Daniela Brunsó (BASF) subrayó la complejidad de la regulación para los productos nano y la necesidad de adaptar las normativas a los avances tecnológicos. Tomas Andersen (NIVD) habló sobre nanosensores para el diagnóstico precoz de patologías, mientras que Ángel M. Valdivielso (Roka Furadada) destacó las ventajas que les ofrece el uso de cápsulas innovadoras para mejorar la seguridad y compatibilidad de los productos cosméticos.

Seguridad y salud laboral en el uso de nanomateriales

Por último, la tercera tabla trató la seguridad y la salud laboral en el uso de nanomateriales, moderada por Miriam Belloc (ICSSL). Socorro Vázquez-Campos (LEITAT) expuso la importancia de incorporar el concepto de safe by design desde el desarrollo de productos, mientras que Ana Mayor (Unimado Prevención) y José A. Pérez Calvo (ICN2) discutieron la complejidad de implementar sistemas de prevención de riesgos laborales adaptados a las tecnologías nano.

Informe sobre la exposición a los nanomateriales

El NanoDAY 2024 también contó con la presentación de Agurtzane Zugasti (INSST) sobre la exposición a nanomateriales, con especial atención al grafeno. El informe subrayó la importancia de la investigación continua para garantizar un uso seguro de estos materiales en el entorno laboral. La presentación fue moderada por Anna Francesca Oliete, responsable técnico de Seguridad y Salud en Barcelona (ICSSL).

Una vez más, NanoDAY puso de manifiesto el gran potencial de la nanotecnología y la nanociencia, ya que las partículas a escala nano presentan propiedades únicas que permiten aplicaciones innovadoras en sectores como la energía, la salud y la cosmética. Cataluña, con una sólida infraestructura de investigación, está bien posicionada para liderar avances significativos, captar talento e impulsar un ecosistema de innovación que haga realidad soluciones antes impensables.

Los participantes coincidieron en la importancia de seguir explorando estas oportunidades, promoviendo la colaboración entre investigadores, empresas y gobiernos para garantizar una aplicación responsable y sostenible de estas tecnologías.

En el apartado de recursos de aquí abajo encontrará un pdf con todas las presentaciones, así como una recopilación de fotos de la jornada (sólo accesible para socios e inscritos).

Recursos

¿Por qué asociarse?

Desde el Clúster MAV trabajamos intensamente para ofrecer una propuesta de valor diferencial a nuestros socios de acuerdo con nuestros valores: compromiso, excelencia, colaboración, implicación, calidad y confianza.

Modificar cookies