Finaliza el proyecto Smart Battery Case II: Funcionalización de materiales por electromovilidad

Clúster Mav,

Durante el transcurso del proyecto Smart Battery Case II, segunda fase del proyecto Smart Battery Case, se ha estudiado y demostrado la viabilidad técnica del uso de materiales funcionalizados aplicados a cajas de baterías digitalizadas y tecnológicamente avanzadas para sistemas de aeronaves no tripulados (UAS) eléctricos, también llamados drones.

Desde 2023, las empresas Compoxi, Cooling Photonics, Rotimpres y CATUAV, con la coordinación y apoyo de las entidades acreditadas como AEI – Agrupaciones Empresariales Innovadoras -el Clúster de Materiales Avanzados de Cataluña y el Packaging Cluster, han trabajado unidas para impulsar la transición digital y energética hacia la electromovilidad y crear conocimiento replicable en la industria.

Esta transición es crucial por el bienestar económico y social, puesto que el suministro de energía confiable y asequible es un componente clave para el bienestar. La energía renovable sin embargo, es estacionaria y, por tanto, necesita almacenamiento. En el sector de la movilidad, la migración a fuentes renovables se soluciona mediante la electrificación y acumulación de energía en baterías.

Durante el desarrollo del proyecto Smart Battery Case II, se ha estudiado el valor añadido para abordar necesidades como:

- Mejora de la eficiencia y rendimiento de las baterías, reduciendo el consumo, alargando su vida útil, ciclos de carga y reduciendo posibles averías gracias a la gestión del calor de la caja de las baterías.

- Reducción del peso a alta resistencia gracias a la elección de materiales compuestos y la implementación de electrónica impresa.

- Incorporación de sensores y actuadores mediante tecnología aditiva, para añadir nuevas propiedades y funcionalidades a la caja, dándole capacidad de control pasivo de temperatura (disipación de calor) y capacidad de control activo (mediante aporte de calor).

- Aumento de la seguridad en el sector de la electromovilidad, monitorizando y controlando el contenido de la caja, así como validando y descartando sistemas de protección contra el overrun de las celdas gracias a los materiales multifuncionales.

La impresión de dispositivos electrónicos con la tecnología aditiva propuesta en este proyecto, además permite reducir los residuos generados con la fabricación convencional de electrónica de silicio y reducir la cantidad de materia prima utilizada, por lo que permite fabricar productos mucho más sostenibles .

El proyecto ha sido coordinado y gestionado por el Clúster MAV y tanto el estudio de viabilidad industrial como el desarrollo del producto se ha llevado a cabo por las empresas del consorcio: COMPOXI, Cooling Photonics y Rotimpres se han encargado del diseño estructural y térmico y la incorporación de dispositivos fabricados con electrónica impresa, con la colaboración de Copperworks y Nanotypos. CATUAV, además de participar en el diseño, ha liderado la investigación previa y ha evaluado y testeado el sistema en UAS. La difusión y comunicaciones del proyecto han corrido a cargo del Packaging Cluster.

El proyecto Smart Battery Case ha sido financiado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo a través del programa de apoyo a las Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con el objetivo de mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas.

¿Por qué asociarse?

Desde el Clúster MAV trabajamos intensamente para ofrecer una propuesta de valor diferencial a nuestros socios de acuerdo con nuestros valores: compromiso, excelencia, colaboración, implicación, calidad y confianza.

Modificar cookies