El sector de la movilidad catalán funda MOVEM, la mayor alianza de Europa para acelerar la transición sostenible y conectada

Magdalena Valldosera,


La nueva movilidad impacta de forma contundente sobre la industria del sector de la movilidad y, por tanto, se enfrenta a grandes desafíos donde todos los agentes involucrados deben adaptarse. Estamos ante una nueva revolución industrial y una profunda transformación del tejido industrial en el que la colaboración entre empresas es clave para aprovechar las nuevas oportunidades. Por eso y después de dos años de trabajo, anunciamos la creación de la Fundación MOVEM, la mayor alianza de Europa en cuanto al número de empresas representadas, con el objetivo de acelerar la transición hacia una movilidad sostenible y conectada en Cataluña.

MOVEM ha sido creada por 9 socios, entre los que se encuentran los principales clusters del sector de la movilidad en Cataluña: el Clúster de la Industria de Automoción de Cataluña (CIAC), In-move (Rail Grup), el Light Mobility Cluster , el Clúster Digital, el Clúster de la Energía Eficiente de Cataluña (CEEC), el Clúster de Materiales Avanzados de Cataluña (Clúster MAV), así como otras entidades como Valle del Hidrógeno Cataluña y la Asociación de municipios por la Movilidad y el Transporte Urbano (AMTU), con el apoyo de la Generalidad de Cataluña a través de OPTIMA, la Oficina Pública para la transformación de las Industrias de Movilidad y Automoción y el Departamento de Empresa y Trabajo.

Durante la presentación, el conseller Torrent ha asegurado que el proyecto de la Fundación MOVEM "es un proyecto de gran potencialidad y coincidente con los objetivos del Govern en torno a la reindustrialización verde y digital". El titular de Empresa i Treball ha recordado que “tenemos objetivos comunes como afrontar con las mayores garantías de éxito los grandes desafíos del sector, transformar el tejido industrial catalán, llenar los gaps de la cadena de valor, y desarrollar las tecnologías que la nueva industria de la movilidad va a precisar”.

Trabajar de forma colaborativa en proyectos industriales, clave en la transformación del sector y de todo el ecosistema productivo

El sector ve cómo el ecosistema de movilidad tradicional se transforma y se amplía con nuevos agentes que deben unirse para trabajar en el futuro de forma transversal y sumar sinergias para ser competitivos a nivel global. De ahí la importancia de la creación de MOVEM como punto de unión para promover la colaboración efectiva de todos estos nuevos actores del ecosistema de la movilidad en Cataluña, por no sólo influir de forma significativa en las decisiones de las Administraciones Públicas, tanto a nivel local, nacional como europeo, sino por desarrollar conjuntamente proyectos industriales y nuevas líneas de trabajo que marquen la transformación del sector y de todo el ecosistema productivo.

"Desde el CIAC estamos 100% implicados con el plan nacional para la movilidad eléctrica y trabajamos para incrementar la presencia de nuestros socios a través de colaboraciones con diferentes actores que nos permitan desarrollar proyectos transversales. De ahí la importancia de la creación de MOVEM. De hecho, ponemos a disposición de todos los miembros de la alianza nuestra innovadora plataforma de proyectos y talento para que sea la herramienta básica de todos los grupos de trabajo y se puedan beneficiar más de 30.000 miembros", comenta Sergio Alcaraz, presidente del CIAC y de MOVEM.

1. Obtener sinergias fruto de la colaboración y cooperación tecnológica intersectorial y en toda la cadena de valor.

2. Fomentar el intercambio de conocimientos para la aplicación de innovaciones y nuevos desarrollos.

3. Alcanzar el objetivo de la neutralidad climática, en paralelo al aumento de la competitividad empresarial y la mejora del bienestar de las personas.

Las líneas de trabajo de MOVEM pretenden garantizar una movilidad urbana, sostenible, eficiente y conectada y al servicio del usuario final. Por tanto, debemos trabajar de forma conjunta para mejorar las infraestructuras: aumentar puntos de recarga, unificar métodos de pago, digitalizar los servicios, así como adaptar el marco legislativo. Los ejes estratégicos de la alianza pasan por promover la I+D en el sector mediante proyectos con financiación pública y formación; fomentar la participación entre clusters de la UE, participar en proyectos conjuntos y mantener acuerdos con centros de referencia. Además de promover el desarrollo de proyectos incitando la transferencia de tecnologías entre agentes y creando líneas de formación especializada que capaciten al personal para usar las nuevas tecnologías. Todo esto asegurará una posición competitiva dentro de este panorama global.

De hecho, "uno de los objetivos de MOVEM es la innovación energética para potenciar el desarrollo de energía renovable que permita la descarbonización de la movilidad. En este sentido, el hidrógeno se está postulando como una de las alternativas más atractivas que ofrece una mayor autonomía y unos tiempos de recarga más rápidos. Por eso, queremos formar parte de este cambio a través de proyectos en torno a este vector energético que impulsen esta transición", explican desde Vall del Hidrógeno Catalunya.

Oportunidades basadas en la digitalización y las nuevas tecnologías

Entre los objetivos a corto plazo de MOVEM destaca el análisis de las necesidades y tendencias de futuro, así como la implementación de una innovadora plataforma creada por el CIAC que permita el desarrollo de proyectos conjuntos entre miembros de la alianza. A medio plazo, MOVEM entra de lleno en el desarrollo de oportunidades basadas en la digitalización y las nuevas tecnologías, analizar los retos de la nueva movilidad y adaptarse a las tendencias, garantizando el crecimiento de sus miembros. Precisamente, "la conectividad 4.0 y la digitalización son tendencias del sector que marcarán en los próximos años. El análisis de datos y el Internet de las Cosas cambian de forma profunda la manera que veíamos el sector hace unos años. Por eso, MOVEM ayudará a los nuestros socios en afrontar este gran desafío que conectará coches, personas y ciudades y para acelerar la creación de soluciones digitales que nos permitan conseguir una movilidad sostenible, inteligente y segura", comentan desde el Clúster Digital.

Por último, dada la envergadura y posicionamiento a nivel Europeo de los miembros fundadores la alianza nace como un centro de referencia a nivel europeo, que hará crecer el tejido empresarial en Catalunya, en lo que respecta al sector de la movilidad, así como evolucionar la industria catalana y adaptarla a las tendencias de futuro. Para que sea posible, la comunicación entre los agentes implicados en esta nueva movilidad es esencial. "Nuestra tarea es trabajar por la mejora de la movilidad y las infraestructuras de transporte público en todo el país. Formarpart de MOVEM nos ayudará a representar de la mejor forma posible la voz de todos los municipios de Cataluña y las necesidades de sus ciudadanos", explican desde de AMTU.

Nueva movilidad urbana, una tendencia de futuro

La nueva movilidad urbana y la práctica de la micromovilidad, esto es, el uso de vehículos ligeros e innovadores para viajar a distancias cortas, es una de las tendencias de futuro. "Para hacer posible el cambio debemos atender las necesidades de la ciudadanía y trabajar juntos para conseguir que se convierta en una verdadera oportunidad para el sector, sobre todo, en lo que se refiere a los vehículos ligeros y de dos ruedas que ejercerán de verdaderos protagonistas en la movilidad de las nuevas ciudades inteligentes", manifestan desde el Light Mobility Cluster.

Otro de los sectores implicados en el nuevo paradigma de la movilidad sostenible es el ferroviario. "El ferrocarril es un aliado clave de la movilidad sostenible, tanto a nivel local como europeo. El objetivo es conseguir un trasvase gradual de pasajeros y carga de la carretera en el tren. Para que esto sea posible debemos trabajar con el resto de agentes en proyectos donde la financiación pública debe resultar esencial y MOVEM un actor clave", afirman desde In-Move.

Este nuevo paradigma de la movilidad interpela de forma directa al uso de nuevas fuentes de energía que ayuden a reducir la huella medioambiental. En este sentido, "para que el cambio sea posible debemos hacer partícipes a todos los agentes y usuarios para, más allá del simple acto de desplazarse, convertir la movilidad en una acción innovadora, sostenible, accesible y consciente. Creemos firmemente que MOVEM nos ayudará a canalizar proyectos e ideas que ayuden a la reducción de las emisiones de CO2, el uso de energías renovables, la mejora de la eficiencia energética, nuevas formas de producción de productos de consumo más sostenibles, el desarrollo tecnológico para obtener un impacto medioambiental positivo o el uso de más material reciclado y reciclable", argumentan desde el CEEC. Precisamente una de las líneas de trabajo de MOVEM es la sostenibilidad de los materiales, ya que tiene gran impacto en la huella de carbono. "De ahí la importancia de que nuestros socios - representantes de toda la cadena de valor de los materiales- puedan trabajar en proyectos colaborativos que impliquen a diferentes agentes y sectores que permitan el desarrollo y la búsqueda de nuevos componentes que aseguren la movilidad verdaderamente sostenible" , explican desde el Clúster MAV.

Al reunir a actores clave en un entorno colaborativo, MOVEM pretende acelerar los avances tecnológicos, la innovación y mejorar la competitividad del sector, así como facilitar el intercambio de conocimientos, la identificación de tendencias emergentes y la creación de soluciones más eficientes. Y es que MOVEM, que nace con el apoyo desde el inicio de la Generalidad de Cataluña como miembro de su patronato, será clave como único interlocutor entre la empresa privada y la Administración Pública y, por tanto, podrá ser de lo más efectivo a la hora de establecer políticas que ayuden a alcanzar con éxito esta nueva movilidad.

MOVEM es una entidad sin ánimo de lucro que representa a cerca de 1.500 empresas susceptibles de participar en proyectos colaborativos relacionados con la movilidad.

¿Por qué asociarse?

Desde el Clúster MAV trabajamos intensamente para ofrecer una propuesta de valor diferencial a nuestros socios de acuerdo con nuestros valores: compromiso, excelencia, colaboración, implicación, calidad y confianza.

Modificar cookies