El Clúster MAV promueve la generación de Valor Compartido y la integración de la sostenibilidad en el sector de los materiales

Clúster MAV,

  • ACCIÓ fomenta el modelo de Valor Compartido en el tejido empresarial catalán a través de su inclusión en la estrategia y operación de los clústeres catalanes.
  • El Clúster MAV es uno de los clústeres que actúa de tractor para la generación de valor compartido e integración de la sostenibilidad en el sector de los materiales.
  • Condals Group, empresa miembro del Clúster MAV, ejemplifica el impacto socioeconómico de la integración de la sostenibilidad en su modelo de negocio.


La generación de Valor Compartido y la integración de la sostenibilidad en el modelo de negocio han sido protagonistas de la última jornada organizada por el Clúster MAV en colaboración con ACCIÓ y Roots for Sustainability (R4S).

El concepto, acuñado por Michael Porter y Mark Kramer, profesores de la Universidad de Harvard en 2011, busca conciliar la generación de beneficios económicos de las empresas con la creación de valor para la sociedad a partir de reconcebir productos y mercados, redefinir la productividad de la cadena de valor y desarrollar clústeres locales para potenciar una actividad industrial en un determinado territorio para cadenas de valor más eficientes con un menor impacto ambiental.

Joan Martí, Director de la Unidad de Clústeres de ACCIÓ, enfatizó durante la jornada que "el concepto de valor compartido es aún muy desconocido para muchas empresas, pero estamos convencidos de que es parte de la solución al nuevo capitalismo necesario, por eso desde Cataluña hemos decidido poner el valor compartido en el centro del trabajo estratégico de los clústeres". "Creemos que es la mejor manera de ayudar a las empresas catalanas a poner la sostenibilidad corporativa - económica, social y medioambiental - en el corazón de su estrategia y así mejorar su competitividad desde un punto de vista socioeconómico", ha agregado Martí.

Por otra parte, Dolors Pla, Clúster Manager del Clúster MAV, afirma que "en el sector de los materiales hay muchas oportunidades para generar valor para la sociedad e incrementar su bienestar". La interacción entre el valor compartido y los materiales se ve reflejado en muchas aplicaciones, como las enfocadas a la síntesis de productos más sostenibles, el reciclado químico, aplicaciones con polímeros biodegradables o soluciones de economía circular para la recuperación de materiales o componentes, entre otros.

La integración de los valores sociales y medioambientales, tanto en la estrategia de negocio como en las operaciones de una empresa, "va más allá de la creación de valor para el accionista" ha explicado Raimon Puigjaner, fundador de Roots for Sustainability y cofundador y presidente del movimiento B Corp a nivel español. "Hay que fijarnos en los diferentes grupos de interés y las expectativas que éstos tienen hacia la generación de valor social y medioambiental por parte de nuestra empresa con el fin de integrar plenamente la sostenibilidad, y así mejorar su posición competitiva", ha complementado Puigjaner.

Aunque, según Puigjaner, a nivel español muchas empresas están empezando a integrar compromisos de sostenibilidad en su estrategia, por ejemplo, mediante el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, "aún queda camino para transformar la misión empresarial únicamente lucrativa que tienen actualmente muchas empresas y construir nuevos modelos de negocio que den respuesta a los retos sociales y medioambientales, es decir, modelos de negocio de impacto con un propósito".

La sostenibilidad como forma de ser

Condals Group, con Fundición Condals, emplazada en Manresa, empresa miembro del Clúster MAV, ha cerrado la jornada con la presentación de su actividad y del proceso de transformación que ha experimentado su modelo de negocio durante los últimos años. El camino hacia la generación de valor compartido para reducir el impacto ambiental y aumentar el bienestar social de sus trabajadores empezó en 1992 con un viaje del equipo directivo a Japón para ver cómo mejorar los procesos de calidad.

A partir de ahí, la empresa ha ido cumpliendo una serie de hitos, que pasan por la certificación medioambiental de la empresa con la ISO 14001 en 1998, convirtiéndose en la primera fundición de España en obtenerla, la certificación EMAS de eco-gestión voluntaria en 2000, la OHSAS 18001 más enfocada a la parte social (incluyendo la prevención de riesgos, un plan de igualdad, etc.) en 2003, la IATF 16949 2017 o la ISO45001 en 2019.

"Siempre hemos estado muy preocupados por cómo la actividad de la empresa afectaba nuestro entorno, el ruido que hacemos y la repercusión social que ésta puede tener", valoró David de la Cruz, responsable de calidad y medio ambiente de Condals Group. "Por esto, establecimos una misión enfocada a los diferentes grupos de interés y elaboramos un plan de igualdad y de sostenibilidad para poner blanco sobre negro el impacto de lo que ya llevábamos años haciendo y hacia dónde queríamos ir, publicando el año pasado la memoria de sostenibilidad con el estándar GRI", ha añadido de la Cruz.

En paralelo, la empresa a lo largo de su trayectoria se ha reforzado con tecnologías de la industria 4.0. Desde el 2005, inicia la automatización del proceso logístico y la robotización de su proceso productivo. En 2010, instala vehículos guiados automáticos (VGA) para el transporte interno de coladas y en 2012 implementa la visión computerizada para la validación y calidad de piezas. Además, Condals Group ha llevado a cabo diversos proyectos de investigación e innovación en clave de eficiencia energética y economía circular, como, por ejemplo, el reciclaje en origen de sulfatos de amina y la valorización de fracción fina y arenas de fundación como materia prima para el sector cerámico o para reforzar compuestos de matriz metálica para el sector metalúrgico.

Finalmente, la empresa también ha liderado proyectos del ámbito social para generar un impacto positivo en su entorno, como por ejemplo el mantenimiento de olivos y producción de aceite de calidad del Camino de Ronda (wikiloc "itinerario la solana los condal"), situado en las inmediaciones de la planta del Bages, o la creación de una pequeña colonia de polillas en este mismo entorno para la producción de miel.

 

¿Por qué asociarse?

Desde el Clúster MAV trabajamos intensamente para ofrecer una propuesta de valor diferencial a nuestros socios de acuerdo con nuestros valores: compromiso, excelencia, colaboración, implicación, calidad y confianza.

Modificar cookies